Loader

Guerra en Ucrania y geopolítica: Ucrania y Rusia (p.Sanchis)

Guerra en Ucrania y geopolítica: Ucrania y Rusia (p.Sanchis)

Pienso que la guerra acabará a principios de 2024. Traté el tema en este artículo. En él anunciaba una intensificación en junio de 2022 y un punto de crisis en mayo de 2023. A partir de allí el conflicto ya estará sentenciado y, a pesar de una nueva crisis, no se podrá realmente cambiar su curso. Acabará a principios de 2024, si no me equivoco, por lo menos, en su fase más activa. Otra cosa es que se quede un conflicto larvado de baja intensidad, pero esto no sabría detectarlo.

Voy a dedicar una primera parte de este artículo a hablar de geopolítica, así que el que no esté interesado se puede saltar esa parte y pasar a la segunda, más astrológica.

Antecedentes geopolíticos

Durante la segunda parte del siglo XX, el mundo tuvo dos bloques hegemónicos, EE.UU y la URSS, que se hicieron la guerra por procuración, a través de otros países. Cada uno de los bloques creó su propia alianza militar para contrarrestar al otro.

En el 91 la URSS colapsó, pero esto fue la semilla de los problemas actuales, que vienen de lo siguiente:

1-Las fronteras y la población

Mientras la URSS fue un país, la población se desplazaba por él porque todos eran soviéticos. Cuando colapsó y se disgregaron países independientes, esto planteó muchos problemas:

-Quedaba población de unas zonas en otras zonas y de repente se convertían en minorías más o menos integradas. Hay población rusa en muchas de las ex repúblicas soviéticas. Pero también de otras minorías. En Uzbekistán conocí a una tártara, por ejemplo, ya que millones de tártaros fueron desplazados allí. Para que se entienda, es como si un asturiano se fuera a vivir a la Comunidad Valenciana, pero luego Valencia se independizara y el Asturiano ya no estuviera bien visto, sino que lo consideraran como un «invasor». Es decir, si te desplazas dentro de tu país, pero luego este se divide, hay mucha gente que de repente ve su situación cambiar de forma drástica.

-Las fronteras no están claras. Cuando un país o imperio colapsa, la gente puede tardar decenas de años o incluso siglos en llegar a fijar fronteras estables. Si no, que se lo pregunten a los franceses y alemanes que se han pasado la vida peleando por Alsacia y Lorena. Otro ejemplo sería la antigua Yugoeslavia: Kosovo se ha independizado, pero allí queda gente de la población original, los serbios. Por eso Mitrovica está partida en dos: una parte para los serbios y otra para los albanokosovares. ¿Qué se puede hacer con esta gente? ¿Tirarlos de sus casas porque lo que era su país (en ese caso, para los serbios, desde hace siglos) de repente se ha fraccionado? El tema de las fronteras suele ser complejo y pueden tardar siglos en establecerse.

En el caso de Ucrania la situación se complica, porque varios de los dirigentes de la URSS fueron ucranianos y añadieron a su tierra natal regiones que no le correspondían: partes de Hungría, de Rumanía, Crimea, etc. Crimea ya votó el salir de Ucrania el 20 de enero de 1991 con un 94% de los votos a favor. Ver artículo. Es obvio pues que Crimea nunca deseó ser ucraniana y fue una imposición relativamente reciente. Pero tampoco son buenas las relaciones de Ucrania con su minoría húngara, por ejemplo, con amenazas incluso de expulsión del cónsul húngaro. De hecho, Hungría daba pasaportes húngaros a esa minoría. Ver artículo. Y en el país hay problemas con las minorías lingüísticas húngaras y rumanas. Ver artículo. El cierre de medios rusos o ucranianos que usaban el ruso no ha ayudado a resolver los problemas. Ver artículo. Otro artículo.

Ambos contendientes (Ucrania y Rusia) recurren mucho a la historia y, en el caso español del conflicto independentista catalán, ya comprobé que cuando eso se hace es mala señal, porque siempre se pone el foco en lo que le interesa a cada parte, obviando el resto. Aparte de que la historia es la historia, y el presente es el presente.

En el caso de los rusos, se centran mucho en el Rus de Kiev como origen común, y en el hecho de haber formado parte del mismo país, la URSS, o en la Gran Guerra Patria. Pero obvian que una parte de Ucrania, como Galitzia, pertenecía al imperio austro-húngaro y tiene otra religión y otra lengua, otra cultura. No son rusos ni quieren serlo.. En cambio los ucranianos parecen olvidar que su país no es un todo unido, y que hay otros grupos, otras lenguas y otras religiones. Su proyecto de un solo país, una sola lengua y una sola cultura no era pues realista.

2-La mala transición al capitalismo

Sobre este tema, recomiendo leer «Entender la Rusia de Putin» de Rafael Poch de Feliu.

La transición en Rusia fue dirigida por consejeros americanos, un grupo de asesores de Harvard patrocinados por la USAID. El vicesecretario del Tesoro de los EE.UU, Laurence Summers, dictaba a Antoni Chubais, el jefe de l administración presidencial, lo que tenía que hacer. Uno de esos asesores, Jeffrey Sachs, escribió lo siguiente: «Necesité 20 años para hacerme un juicio apropiado de lo que ocurrió después de 1991: ¿Por qué los EE.UU, que se había comportado con tan buen sentido y previsión en Polonia, actuó con tal cruel negligencia en el caso de Rusia? […] Occidente había ayudado a Polonia financiera y diplomáticamente porque Polonia debía convertirse en el muro oriental de una expansión de la OTAN. Polonia era Occidente y por lo tanto merecía ayuda. Rusia, por el contrario, era vista por los líderes de Estados Unidos […] como un enemigo merecedor de ser aplastado, no ayudado».

La transición fue dura y Boris Yeltsin, por ejemplo, disolvió a cañonazos el primer parlamento plenamente electo de la historia rusa para imponer un régimen presidencialista. Dice Poch de Feliu: «Todas esas escenas bananeras fueron aplaudidas con entusiasmo desde Occidente y vendidas por sus medios de comunicación como victorias de la democracia«. A partir de allí, Yeltsin desarrolló una oligarquía cleptocrática con el beneplácito de los EE.UU. Sigue diciendo Poch de Feliu: «A principios de los noventa, tres toneladas de petróleo costaban en Rusia 2,1 dólares, casi lo mismo que una cajetilla de cigarrillos norteamericanos, mientras en el extranjero el precio se multiplicaba por 300″. Obviamente, la ganancia era para los recién creados oligarcas. Ese saqueo del país sumió a la población en la miseria. Perdieron el 40% de su PIB . Cito de nuevo a Poch de Feliu: «El desastre social fue consecuencia del derrumbe de la economía; la producción cayó un 20%, la inflación fue del 2500 % […]. Todo esto volatilizó los ahorros de 118 millones de personas en las cajas de ahorros. La liberalización de precios y la retirada de subvenciones arruinaron el sector agrario. […] El consumo medio de los principales alimentos básicos cayó entre un 30 y un 40%.[…] Lo que este derrumbe significó para la autoestima de las personas […] es algo difícil de imaginar. […] Todo eso creaba crisis familiares, multitud de divorcios, crisis de identidad, suicidios y caídas, fundamentalmente masculinas, en el alcoholismo […] En las calles había multitud de ancianos vendiendo sus pertenencias, hasta sus condecoraciones de guerra, para comprar lo básico […]. Entre 1990 y 1993 las muertes por asesinato, suicidio o abuso de alcohol se duplicaron. La esperanza media de vida cayó 10 años […]. Y por si esto fuera poco, el presidente ruso, Boris Yeltsin, hacía periódicamente el ridículo en los foros internacionales con salidas de tono, episodios etílicos.» Ver vídeo y vídeo.

Al final, se empezó a desear restablecer el orden y por eso Yeltsin eligió a Putin como sucesor. Poch de Feliu lo describe así: «Un anodino ex cuadro bajo del KGB que había demostrado tres cosas necesarias para la situación: era una persona «de orden», leal y obediente, no corrupto, con sentido de estado y, al mismo tiempo, desengañado de la ideología del antiguo régimen soviético […] Entre todos los aparatos del estado, el KGB, la guardia civil local, era el que más había mantenido su espíritu de cuerpo. Poner a un ex guardia civil al frente del estado […] tenía sentido. Al mismo tiempo, el poder de toda una serie de magnates que se habían hecho grandes fortunas con la privatización pretendía hacerse con el control político del estado. En octubre de 1996, uno de ellos, Boris Berezovski, se jactó en una entrevista en el Financial Times de haber organizado la victoria electoral del decrépito Boris Yeltsin en unos comicios que o bien ganaron los comunistas o fueron amañados […] «Ahora tenemos que cosechar los frutos de nuestra victoria ocupando cargos claves en el gobierno», dijo Berezovski. Al acceder al poder en marzo de 2000, Vladimir Putin reunió a los magnates y les comunicó las nuevas reglas del juego: el Estado les dejaría hacer […] siempre y cuando ellos no desafiaran al estado. Dos magnates, el mencionado Boris Berezovski y Vladimir Gusinski, no aceptaron el trato y fueron enviados al exilio […] Berezovski continuó conspirando políticamente y un día apareció suicidado en su casa».

Recomiendo ver también al ex ministro francés, Hubert Védrine, vídeo

¿Por qué cuento todo esto? Porque es importante para entender por qué, salvo los más jóvenes, hay varias generaciones de rusos que no tienen una buena opinión de la democracia, porque lo que se les vendió como tal fue Yeltsin, un alcohólico que hacía reír al mundo entero, que vendió su país y los arruinó. Y también es conveniente recordar que eso hace que no tengan mucha simpatía por los occidentales. Y ganas de tomarse la revancha. Pasa con la Rusia de hoy lo mismo que pasó con la Alemania después de la primera guerra mundial: se le hizo pagar cara su derrota y eso suscitó deseo de revancha. En Alemania el resultado fue Hitler. Es pues una suerte que en Rusia no se haya llegado a tales extremos.

En Ucrania parece ser que el proceso de transición al capitalismo fue bastante parecido, ya que se ha generado también un sistema de oligarcas. Ver artículo. La diferencia es que, mientras en Rusia no gobiernan y los que han tratado de hacerlo han tenido «accidentes», en Ucrania alguno ha llegado a ser presidente (Poroshenko). De hecho, el país con más políticos en los Pandora Papers fue Ucrania. Ver artículo. El mismo Zelenski era un protegido de Kolomoiski y tenía 40 millones de dólares en paraísos fiscales. Ver artículo. Quizás por eso decidió cargarse la dirección del NABU, el organismo que investiga la corrupción en su país, después de que empezara a investigar a Kolomoiski. Ver artículo.

Tenemos pues dos países con una oligarquía y altas cuotas de corrupción que no les deja avanzar ni en lo económico ni en las libertades. En Rusia eso produjo el regreso a un poder centralizado fuerte y en Ucrania el deseo de resolver sus problemas acercándose a Europa. Hay más libertad en Ucrania que en Rusia, pero ambas naciones funcionan mal.

3-La extensión de la OTAN

Es un tema conocido y ya tratado. Recomiendo escuchar al ex embajador Antonio Zorrilla. Vídeos. Vuelvo a poner aquí un mapa de las bases de la OTAN comparado con las bases rusas en el extranjero.

4-Las bombas nucleares

Ese aspecto es menos conocido, pero muy importante. Después del estallido de la URSS, quedaron armas atómicas en Ucrania. En el 94, el país se comprometió a deshacerse de ellas devolviéndolas a Rusia a cambio de una garantías de seguridad. Varios países firmaron el memorándum de Budapest. Ver artículo.

Pero Rusia ha violado ese acuerdo al apoderarse de Crimea. Desde entonces, Ucrania exige que los demás países firmantes hagan cumplir el acuerdo. Pero hay más según, una información que no tengo completamente verificada. La he encontrado en dos fuentes, pero no son fuentes habituales y bien identificadas. Según esa información Zelenski planteó en 2021 la posibilidad de tener armas nucleares otra vez. Ver artículo. Unos días antes de iniciar la guerra, en una conversación de Putin con Macron le soltó: «En realidad, nuestro caro colega, mister Zelensky, no hace nada. Les miente. No sé si has escuchado ayer su declaración en la que dice que Ucrania debe acceder a la bomba atómica». Ver artículo. Otro artículo. Puede ser cierto o no, pero la conversación con Macron sí parece cierta (la publican los medios mainstream franceses) y eso indica una inquietud de Rusia respecto a ese tema.

De ser así, se entendería el interés suplementario de los rusos por las centrales nucleares ucranianas, aparte de cortarles la luz. Hasta ahora, ellos controlaban más o menos esas centrales, porque son de fabricación rusa, pero en 2021 Ucrania decidió cambiar de tecnología y optó por la de Westinghouse. Ver artículo. Eso hubiera significado que Rusia hubiera perdido su control indirecto sobre las centrales nucleares del país.

5-Las necesidades geográficas

Son una perogrullada, obviamente, pues a nadie se le oculta la necesidad de Rusia de tener salida al Mar Negro. Para eso necesita a Crimea, pero, como los ucranianos cortaron el agua a la península, les hace falta también controlar el canal que la suministra, sino Crimea se muere de sed. El agua se convirtió en arma de guerra en esa fase preliminar al estallido actual. Ver artículo.

Desde el punto de vista astrológico

Ojalá me equivoque y ambos contendientes lleguen a un acuerdo pronto, pero a mí me parece que la guerra durará hasta principios de 2024, fecha en la que vimos que había un mal momento para los EE.UU.

No tengo el tema de Rusia y el de Putin es discutible, pues la hora no es segura. Yo opté por el ascendente Virgo, que es el verificado por astrólogos rusos y expliqué en un artículo por qué me encajaba.

Por lo tanto, voy a basarme exclusivamente en la carta de Ucrania, que me proporcionó una ucraniana, informada a su vez por varios diputados que participaron en la declaración de independencia. No la citaré por si acaso.

Ucrania 2022

Veamos primeros sus direcciones primarias. La guerra recién iniciada se ve en Plutón (muerte) sobre el MC (lo que se hace público) y Marte (regente de I) cuadrado con Júpiter regente de IX (extranjero).

La RS que empieza en agosto de 2022 es muy bélica: la casa I de profección cae sobre la VII natal y Marte es señor del año. Marte de profección está sobre la I natal, en Aries. En sentimiento bélico (Marte) es pues muy fuerte. Eso lo confirma la RS, porque Marte de RS está cuadrado con el Sol natal.

Profección y RS de 2022

Ucrania 2023-2024

La RS de 2023 cubre desde agosto de 2023 hasta agosto de 2024. Puesto que pienso que la guerra podría acabar a principios de 2024, esto habría que comprobarlo con esta RS.

Las progresiones secundarias

En febrero de 2024, la Luna progresada llega a la cuadratura de Saturno (hay un orbe de dos meses antes y después). Es importante, porque sobre Saturno está pasando el MC progresado. Puesto que el eje X-IV afecta al gobierno (X) y al territorio nacional (IV), esto sugiere pérdida (Saturno) de territorio (IV). De hecho, el MC progresado alcanzó a Saturno progresado en 2022, cuando empezó la guerra, y empezará a salir del contacto con Saturno radical en 2024, aunque los efectos pueden durar años.

El Sol progresado también está en cuadratura con el eje X (gobierno) y IV (territorio). Y o hace falta recordar que la última conjunción mundial de Marte-Saturno fue en el grado 23º de Acuario, sobre la Luna natal de Ucrania, regente de IV (territorio).

Progresiones secundarias febrero de 2024

Si pasamos a la comparación de las profecciones con la RS, todo esto se confirma:

Profección y RS

-Mientras hemos visto arriba que la Luna progresada se ponía en el grado 1º de Tauro, en cuadratura a Saturno, en profecciones el Sol estará también sobre el grado 1º de Tauro, cuadrado con Saturno igualmente.

-El MC de profección está sobre el Sol natal, pero ese Sol natal recibe una oposición de Saturno de RS.

Añado la RS de Ucrania de 2023-24, y se verá mejor cómo el Sol y la Luna de RS están dañados por Saturno.

RS 2023-24

Conclusión

Los sucesos en geopolítica tienen una dimensión, local, regional y mundial.

A nivel local es una guerra entre dos vecinos mal avenidos. El pez grande se quiere comer al chico y el chico se defiende.

A nivel regional, Europa se está jugando su futuro y creo que ya lo ha perdido. Una buena diplomacia podría haber evitado esa guerra, pero es evidente que una unión entre Eurasia habría dado origen a un nuevo liderazgo mundial, porque es el corazón del planeta. La extensión de Europa hacia el este que planteaban Mitterand y Chirac recibió un duro desplante por parte de los EE.UU, que no quisieron aceptarlo. Contaba Hubert Védrine (ministro de exteriores francés) que cuando le planteó a Condoleezza Rice la posibilidad de integrar a Rusia con el resto de Europa con un estatus especial, esta le contestó algo así: «Ya está bien de decir tonterías» y los llamó al orden. Sin embargo, hoy en día nos podemos preguntar si no habría sido una buena idea, ya que eso habría ayudado a democratizar el país.

A nivel mundial, esta guerra creo que la va a ganar Rusia a corto plazo, pero el verdadero ganador será China. Empujar a Rusia a los brazos de China ha sido un error monumental y nos deja con un nuevo adversario realmente formidable, porque nosotros mismos le hemos entregado el poder y lo hemos acrecentado.

En cuanto a Ucrania, creo que saldrá muy mermada de esta guerra.

Canals, a 26 de julio de 2022

Nuevo libro de Prima Luce:

Los nodos en astrología. Comprar

A la hora de estudiar los nodos, nos encontramos con un gran vacío. No existe en los libros clásicos de astrología occidental ninguna explicación sobre ellos, salvo la tan manida frase de “buenos con los buenos y malos con los malos”. Los astrólogos actuales usan mucho la teoría de Dane Rudhyar, pero esta tiene bastantes limitaciones. Por eso optamos por buscar nuevas interpretaciones partiendo de las dos únicas fuentes de las que disponíamos: la astrología védica (Libros de Denis Labouré) o los textos de uno de los pocos autores antiguos que dicen algo al respecto, Herman de Carintia (siglo XII).
Hemos querido hacer un libro muy práctico y por eso hemos tratado de demostrar con muchos ejemplos el funcionamiento de los nodos en cartas de astrología horaria, mundial o natal. Pensamos que el lector encontrará en estas páginas ejemplos muy sugerentes que le permitirán ver la relación de la cabeza y la cola del dragón con las energías, las enfermedades, el extranjero, la marginación, las profesiones artísticas o de la noche, etc.
Con esta lectura de los nodos, fundamentada en fuentes fidedignas, se abre un nuevo mundo de posibilidades en la interpretación de los nodos.

El Sol, el luminar diurno. Comprar

Otras publicaciones de Prima Luce

Curso básico de astrología 1. Comprar

Curso básico de astrología 2. Comprar

El temperamento. Comprar

Libro XXVI de la Astrología Gálica (traducción de Morin de Villefranche). Comprar

Sobre los planetas (Tradución de Morin de Villefranche). Comprar

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es libros.jpg

No Comments

Post A Comment