Loader

Júpiter-Saturno 3-Los ciclos de Aire (P. Sanchis)

Júpiter-Saturno 3-Los ciclos de Aire (P. Sanchis)

Después de ver la introducción y el desarrollo de los ciclos de Tierra, pasaremos ahora a un recorrido histórico de los ciclos de Júpiter-Saturno de Aire

1-Los ciclos y las zonas del planeta

Los ciclos de Júpiter-Saturno cambian de elemento más o menos cada dos siglos.  Según el elemento en el que caigan, la preponderancia de una parte u otra del planeta:

-Signos de Fuego: Oriente

-Signos de Tierra: Occidente

-Signos de Aire: Oriente (norte)

-Signos de Agua: Occidente (sur)

2-Recorrido histórico

Vamos a estudiar ciclos anteriores en Aire

Ciclo de Aire entre el 463 y el 165 antes de Cristo:

Conclusión:

-Políticamente: En Grecia, a finales del ciclo anterior, el conflicto por el poder entre dos clases de propietarios rurales, diacrios y Pedeios, quedó resuelto.  Con Pericles el poder pasó a los paralios, la gente de mar y comerciantes.  En los años siguientes (ya en Aire) hubo muchos vaivenes políticos, con periodos de dictaduras oligárquicas y otros de democracia.  No obstante, la lucha por el poder no estaba tan fundamentada en la posesión de la tierra como en el ciclo anterior.  Se dice que en los ciclos de Aire el eje del poder se desplaza a Oriente.  En el caso de Grecia se fue desplazando hacia el oeste (Esparta), noroeste (Tebas primero y luego Macedonia).  No obstante, sí es cierto que con la conquista de Alejandro del imperio persa, el rey pasó a residir al este y con él toda la corte.  Al final del ciclo irá apareciendo un nuevo protagonista: Roma, que será la nueva potencia del ciclo de Agua. 

-Científicamente: El ciclo de Tierra anterior vio nacer el pensamiento científico.  Esto no va a volver atrás, pero, junto a esa corriente más materialista y clasificadora de Aristóteles y sus discípulos, o científica de Arquímedes, hay también un pensamiento más unitario, como puede ser el de Platón y el de los estoicos.  Mientras los unos dividen  y clasifican para entender el mundo, los otros buscan la unidad.  También cabe destacar que es el periodo de los pensadores y científicos más decisivos para el futuro desarrollo de la humanidad: se sientan ya las bases de las dos grandes corrientes (Aristóteles y Platón), de la medicina ((Hipócrates), del sistema heliocéntrico (Aristarco) y nacen las grandes escuelas estoica, epicúrea, cínica, etc.

Ciclo de Aire de 332 a 669 (ciclo con mucha mezcla)

Como se puede ver, este ciclo está muy mezclado con Tierra al principio, y con Agua al final.  El periodo “puro” es muy breve (entre 452 y el 571) y los intermedios son tan largos que cortan mucho la dinámica.  En ese periodo más de Aire encontramos el gobierno de Justiniano (fundamental para los códigos de leyes), el nacimiento del budismo zen en Shaolin, y allí ubican algunos el mítico reino de Arturo.  Mahoma nace en Aire y la Hégira es también en Aire (en el mismo signo además que el periodo natal de Mahoma), pero la religión musulmana se impondrá en un ciclo Escorpio.

Ciclo de Aire de 1186 a 1405

Si el método científico había renacido en el anterior ciclo de Tierra, en Aire la ciencia gozará de un espectacular desarrollo que terminará abruptamente a causa de la peste negra.  Seguirá la fundación de universidades.

En el arte, es la época del gótico clásico, pero también la de los inicios del Renacimiento.  El arte del grabado, precursor de la imprenta, permitirá una mayor difusión de las ideas.

En cuanto a la destrucción de la orden del Temple, si bien fue una atrocidad desde el punto de vista humano, marcó sin embargo el inicio de la separación iglesia-estado. Se culmina así un proceso iniciado en el ciclo anterior por Federico I.

También nos encontramos a Marco Polo y eso es muy significativo, pues se trata de una especie de descubrimiento de partes del mundo hasta entonces casi desconocidas.

Por otro lado, la crisis rural del siglo XIV fue originada por la peste negra y las grandes hambrunas debidas a las alteraciones climáticas y al agotamiento del suelo.  Eso debilitó mucho el feudalismo y fue lo que permitió el auge de la burguesía, así como de la vida urbana.

3-Conclusiones sobre los ciclos de Aire y lo que se puede esperar ahora

Partiendo de todo esto y a la vista de los ciclos anteriores, ¿qué se puede esperar del próximo ciclo de Aire?  La entrada (ciclo en Acuario en 2020) será muy dura, pero, poco a poco, se irán imponiendo los valores de Aire si conseguimos superar ese bache inicial:

-Arquitectura: la arquitectura actual ya es muy de Aire, pues hemos tenido una avanzadilla de ese elemento entre 1981 y 2000, en la que nació la tendencia al deconstructivismo.  Se supone que una arquitectura de Aire va a ser muy luminosa, muy acristalada, de formas ligeras y cada vez más libres, elevadas y alargadas.  También debería cobrar más importancia el urbanismo y la creación de grandes espacios comunes que faciliten la relación y el intercambio: plazas, foros, vías de desplazamiento.  Tal vez en estos primeros 20 años (de 2020 a 2040) se peque de exceso de originalidad, por Acuario.

-Arte:

El Romanticismo fue un movimiento característico de Fuego, aunque perduró en todo el ciclo de Tierra.  Recordemos que su origen fue el “Sturm und Drang” alemán (1767 a 1785), con Goethe entre otros.  El Romanticismo original preconizaba el individualismo y la pasión frente a la razón, el mito de la juventud, la libertad del individuo.  Con Tierra se fue imponiendo otra corriente muy propia de ese elemento: el realismo y el naturalismo.

De Aire podemos esperar una gran libertad creativa y una tendencia a la originalidad a la vez que a la homogeneización por medio del mestizaje cultural. El centro de interés será el hombre por sí mismo, como lo fue en el helenismo (otro ciclo de Aire).  Creo que será un arte de fusión y muy humano.  Aire es caliente y húmedo: eso propicia la relación empática (húmedo) y la mezcla (calor: homogeneización).  No se buscará la idealización de la forma, pero tampoco la disección analítica propia de Tierra y del realismo.  Digamos que será un realismo humanista.

-Religión

Creo que con Aire el hombre se hace más religioso y más laico a la vez.  Es decir: cobra mucha importancia la ley como elemento de igualdad entre todos los hombres, y por eso tiene que haber una secularización de la sociedad.

Pero, por otro lado, la especie humana se fijará más en lo que nos une que en lo que nos separa.  Se buscará la Unidad en todas las cosas.  Eso debería propiciar credos más holísticos, con menos reglas y dogmas.  Pienso que una de las razones del declive del catolicismo a favor de otras religiones (musulmana, hinduista, budista) es la excesiva racionalización de éste en los últimos años.  La religión busca éxtasis, fusión, emoción.  Para eso hay que desconectar el hemisferio izquierdo (el racional), porque el hemisferio izquierdo es el encargado de analizar, pero también es el que nos dice que somos un “uno” separado de los demás.  Ese hemisferio busca la individualización y la diferencia.  El paso de la misa del latín a las lenguas vernáculas permitió al público entender lo que se decía, y al entenderlo perdió su carácter mágico.  Eso mata la emoción.

Es posible por lo tanto que las nuevas religiones -si las hay, y si no las hay las nuevas formas de vivir la religión-, propongan rituales más vivenciales, más de grupo y más empáticos.  Se recuperará la emoción y el sentimiento de pertenencia en hermandad.

Por lo que he podido observar, la gran “religión” que se está imponiendo es el ecologismo, con una cierta sacralización de Gea y del medio ambiente.  Eso ha propiciado un creciente sentimiento de fusión entre todas las razas y con los animales.  Lo que subyace en esa ideología es la idea de que todos (plantas y animales) somos UNO.

-Economía:

Obviamente, el poder económico se desplazará de los productores a los distribuidores.  Esto ya lo estamos viendo.  Los nuevos amos de mundo serán los que controlen la difusión de las mercancías, el comercio, las ideas, el poder de la información.  El saber, el conocimiento, la tecnología que facilite los contactos e intercambios serán la clave de esa nueva sociedad.  Esto ya se da en nuestra época e irá a más. Recordemos que el paréntesis de Aire entre 1981 y 2000 hace que nuestro tiempo actual sea mixto, a caballo entre Tierra y Aire.  Si ahora internet ya tiene la importancia que tiene, se puede pensar que éste u otros nuevos sistemas de intercambio, comunicación y conocimiento serán los que permitan controlar y dominar el mundo del futuro.

Por otro lado, el sistema económico debería ser más “gremial” (o algo parecido a los gremios).  Recordemos que los primeros gremios nacieron posiblemente en Tierra, pero fue al final del ciclo cuando empezaron a ser organizaciones con estatutos (1162).  Luego tendrían su auge en Aire.  Eso supone pues que habrá menos competencia, y más corporaciones de fabricantes o distribuidores que pacten los precios, tanto los de venta como los de producción. Eso podría ser beneficioso para los proletarios, pero a la larga disminuirá la competencia.  Como ninguna fórmula es eterna, tal vez allí esté el germen de destrucción de ese ciclo.

-Política:

Poco a poco deberían disminuir los nacionalismos.  El nacionalismo pone el énfasis en lo que diferencia, en lo particular.  Pero Aire propende a la fusión y al mestizaje.  Por lo tanto se producirá el acceso al poder de las otras razas y debería haber más mezcla de las clases sociales.  Puesto que el conocimiento será la fuente del poder, lo importante no será tanto el origen genético o la religión como la formación.

Es probable que se creen grandes grupos políticos, parecidos a la Unión Europea, pues los límites nacionales tenderán a borrarse.   Habrá federaciones, asociaciones de países que funcionarán buscando los intereses comunes y renacerán tal vez los “pan” (como lo fueron el paneslavismo, pangermanismo, “pan-” lo que sea…).  Evidentemente, una tendencia no anula su contraria.  Habrá pues un fuerte enfrentamiento entre el deseo general de homogeneización y la tendencia contraria de la diferenciación a través del nacionalismo o el etnicismo, o cualquier tipo de sub grupo.

-Ciencia y tecnología:

Los ciclos de Aire anteriores, tanto en Grecia (Platón, Aristóteles) como en la Edad Media (Ockham, Duns Scoto, Oresme etc.) han sido brillantes, así que éste no tiene el por qué ser distinto, salvo que se produzca algún cataclismo o desastre, como lo fue la peste negra.  Habrá que ver qué da de sí el ciclo Acuario que empezará en 2020. Si se supera bien y no hay demasiados destrozos, las ciencias deberían cobrar más vuelos.

Pero también cambiará la óptica de la ciencia y ésta será igual de holística que las demás disciplinas.  Se buscará más lo semejante que lo diferente.  Ya no se considerará necesario desmenuzar las cosas para entenderlas, pues lo importante será la “conexión”.  Creo que esa idea de la “conexión”, si se consigue plasmar en la realidad, nos permitirá traspasar fronteras materiales que hasta ahora nos parecía imposible traspasar.

En un ciclo así la astrología puede recuperar su verdadera dimensión holística. El verdadero objetivo de la astrología no es manipular el futuro, ya que eso no se puede hacer si no es entrando en el nivel de las causas (vedado a los seres humanos), o volviendo al Uno, y entonces nos da igual lo que nos ocurra en la materia. El auténtico objetivo de nuestra disciplina es facilitar el contacto con ese Uno a través del contacto con el universo, aprendiendo a vibrar al unísono con ese universo.

No Comments

Post A Comment