Loader

Los sonidos de una carta (P. Sanchis)

Los sonidos de una carta (P. Sanchis)

Hace años, me interesé por el tema de los sonidos en la carta natal. Leí un artículo sobre gemelos que se habían criado separados, sin conocerse, y cuando se encontraron descubrieron con sorpresa que ambos llevaban bigote, una camisa azul… y sus esposas tenían el mismo nombre. Justo al mismo tiempo trataba a dos astrólogos con el Sol en el mismo grado y que tenían ambos en ese momento un mal tránsito al Sol… y un problema con una ex pareja con el mismo nombre. Y los dos maldecían a su xxxx respectiva. Pensé que quizás no fuera casualidad y que la carta también tenía que expresar los sonidos. Pero en aquella época aún creía en los armónicos en astrología, y entre eso y el Sepher Yetzirah que no supe manejar, me lié. Creo que tuve algún acierto, pero no era eso.

Así que he dejado el tema reposar durante un tiempo (décadas en realidad) y aquí quisiera hacer una primera aproximación. Solo una aproximación. Sembrar ideas, sin más.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Screenshot_20230402-114754-02-724x1024.jpeg

El Sepher Yetzirah

Empecé por el Sepher Yetzirah la otra vez, pero creo que fue un error. De entrada, el alfabeto hebreo no incluye todos los sonidos. Por otro lado, observo una simplificación cuando se trata de relacionar letras de ese alfabeto, planetas, signos y sonidos. Por ejemplo, es muy tentador si hay tres letras madres, 7 dobles y 12 simples, pensar: 3 elementos, 7 planetas y 12 signos. Pero hay 4 elementos, no 3, y hay 4 signos dobles, así que bien podría un signo doble ser una letra doble..

No digo que no funcione a nivel de cábala, pero no sé hasta qué punto es astrológico. Quizás, digo yo, se esté pretendiendo hacer encajar sistemas distintos: cábala, tarot, astrología. A lo mejor, no es posible que encaje todo perfectamente, porque cada sistema tiene su propia lógica interna. En las lenguas, por ejemplo, eso se ve muy bien en la dificultad para traducir, porque no existen equivalencias exactas. Una lengua puede considerar como colores distintos el azul marino y el celeste (el ruso, por ejemplo), mientras otras (como el japonés) no diferenciaban antes entre el verde y el azul (ahora sí, ya lo han incorporado. Será que Benetton hace maravillas). Pero quien dice los colores dice otras cosas. Los que somos bilingües como yo (catalán y castellano) nos pasamos la vida comentando: «¿Y esto cómo se diría en xxxxx?». Si aplicamos esto a complicados sistemas esotéricos, pensar que las equivalencias van a ser directas y sencillas es un buen chiste 🙂

Veamos un poco lo que nos da el Sepher Yetzirah (o lo que encontré como tal, porque no tengo clara la fuente), pero pensando como lingüista. Una pequeña explicación: las consonantes se clasifican por el punto de articulación (por ejemplo, la B se pronuncia con los labios) y por el modo de articulación (que puede ser una implosión, un sacar el aire como un silbido, etc.). Probad el típico chiste de lingüista. Le dices a uno: «pronuncia «Coca Cola» sin juntar los labios». No os podéis imaginar lo complicado que van a hacerlo. Los dejáis hacer el ridículo unos segundos y luego les decís: «Ahora, pronuncia Coca Cola de forma normal». Cuando ya lo han dicho, viene la pregunta insidiosa: «¿Has juntado los labios?». Claro que no, son velares, no labiales, así que nadie juntaría los labios para pronunciar esa palabra «Coca Cola».

En el cuadro de abajo he puesto la letra hebrea, el planeta con el que se la asocia, el sonido (¿?), y he añadido motu propio una cuarta columna con las letras que son del mismo punto de articulación. Por ejemplo, si la Luna es la «b», se pueden añadir las otras labiales: p y m.

Viendo vídeos sobre el alfabeto hebreo, me ha parecido que la tav era una t más parecida a la inglesa (alveolar) que a la española (dental), pero no estoy segura de si he oído bien, así que el «añadido» quizás esté fuera de lugar.

Pero, si comparo las letras asignadas a los planetas a las asignadas a los signos, no encuentro lógica astrológica alguna. Un signo es lo que es por el planeta que lo rige, así que tiene que parecerse a él. No se da esto aquí:

Por ejemplo la hei de Aries se pronuncia con la glotis, pero cerca de las velares, Marte (el regente del signo) es velar, así que encaja más o menos.

Vav de Tauro es una labiodental y Tauro es el signo de exaltación de la Luna (labial). Podría ser. Labiodental y labial son sonidos cercanos

Se complica la cosa con la zain de Géminis, signo regido por Mercurio (labiodental). Allí estaríamos hablando de fricativas, así que la similitud vendría más por el modo de articulación que por el punto de articulación. Un cambio de criterio.

Pero la jet de Cáncer no me encaja ni con las labiales lunares ni con Júpiter, del que sigo sin saber si es dental o alveolar. Ni encaja la nun (nasal) de Escorpio para un signo regido por Marte (velares). Ni la tsadi de Acuario para un signo regido por Saturno, del que dicen que es alveolar, etc.

Será muy lógico en la cábala, pero a un astrólogo le debería de rechinar. Insisto: no digo que no sea correcto en cábala, digo que no parece encajar en el sistema astrológico.

App Hora-cle

Enlace

Nuestra APP te servirá para conocer la hora planetaria en el lugar donde vives. Así podrás organizar tus actividades y hacer cada cosa en el momento oportuno. ¿Sabes que no conviene instalar un programa en hora de Saturno porque todo se retrasa y resulta más complicado? ¿O que la hora de Marte es buena para hacer deporte y malísima para pedir un favor? ¿Que la de Venus es la mejor para quedar con amigos? Si tienes dudas y quieres consultar al cielo para pedirle consejo, la sección ORÁCULO te dará la respuesta,

Hora-cle

Una hipótesis

Arriba he puesto un dibujo del punto de articulación basado en el inglés, si bien he añadido a mano las dentales d y t del castellano, porque la d y la t del inglés son alveolares, mientras en español son dentales..

Si miro este dibujo, encuentro muy seductor y lógico que las bilabiales (p, b, m. w) sean lunares, porque la Luna es la madre y la palabra «mamá» es universal: en todas las lenguas contiene una -m (letra bilabial). Si la d es solar (según dice el Sepher Yetzirah), en medio entre las labiodentales (Luna, p, b, m) y las dentales (Sol, d, t) quedan las labiodentales (f, v), del que nos dice que son Mercuriales.

Así que me encaja una primera zona: Luna, Mercurio en medio y Sol.

Pero, atribuir las velares a Venus como hace el Sepher Yetzirah dándole el sonido k me parece una barbaridad astrológica. Las lenguas que tienen muchas velares (como el alemán) suenan marciales, no venusinas. En el dibujo de arriba, hay además algo que me hace sonreír como astróloga: la persona que lo hizo, empezó con el rojo, pero las dentales (Sol) o interdentales las puso en amarillo (color del Sol); las alveolares en verde (color de Venus); las palatales después; en un granate oscuro las velares y en negro las glotales. ¿Y si…? Porque en astrología el verde es de Venus, el rojo oscuro de Marte y el negro de Saturno. Ya sé: solo es un dibujo hecho por alguien que no tiene ni repajolera idea de astrología. Por cierto, ¿sabías que hay gente que tiene sinestesia y «oye» los colores? Diferenciamos los sentidos, pero quizás sean a veces más holísticos de lo que creemos.

Probemos a cambiar el reparto con una lógica más astrológica y siguiendo el orden del dibujo de arriba:

-Labiales: Luna

-Labiodentales: Mercurio

-Interdentales: ¿Sol?

-Dentales: Sol

-Alveolares: Venus

-Post alveolares: ¿Venus? ¿Júpiter?

-Palatales: Júpiter

-Velares: Marte

-Glotales: Saturno

Tendría su lógica astrológica: se empieza por los luminares, con Mercurio neutro en medio; se sigue con los benéficos (Venus y Júpiter) y se acaba con los maléficos (Marte y Saturno), que son los que «rascan» la garganta. (g, k, j, h aspirada)

No tengo muy claro, como has podido ver, qué hacer con las interdentales (thought, breathe), pero casi que se las daría al Sol. Las alveolares de todo tipo me suenan más a Venus, por ser muy eufónicas; y las palatales a Júpiter. Aunque las post alveolares podrían ser jupiterinas. Vamos, que está todo hilvanado. Además de que no creo que existan límites muy claros. A mí la j del español me parece muy cercana a las glotales, así que no sé si dársela a Marte o a Saturno, aunque no descarto que sea de ambos. Y como Mercurio es tan variable, no digo que no se «deslice» a veces en territorio ajeno.

Aparte de que estamos hablando de fonología, de sonidos puros, pero la realidad es muuuucho más compleja. Prueba a pronunciar Nariz y ÁNgel y verás cómo lo que escribimos «n» no tiene nada que ver en una palabra y en otra. Ahora bien, si me meto en fonética, allí nos podemos morir todos.

En fin, con esta hipótesis, podría quedar más o menos así:

¿Y los signos?

No me siento capaz de repartir los sonidos por los signos, pero hay una idea lógica: los signos son los que son por los planetas. Aries no sería el que es si no estuviera regido por Marte. Como decía Morín «Sin Marte Aries no existiría». Pero luego los planetas en cada signo quedan matizados por el elemento de ese signo (Fuego, Tierra, Aire, Agua). No es lo mismo el Marte de Aries que el de Escorpio, mucho menos alegre, pero más intenso y profundo. Ni el Mercurio diletante de Géminis que el Mercurio pragmático de Virgo.

Puesto que las consonantes se clasifican por el punto de articulación (lo que hemos visto arriba), pero también por el modo de articulación (oclusivo, africado, fricativo, lateral, nasal, vibrante), ¿y si los signos fueran los que matizaran el modo de articulación?

Es decir, si Venus rige las alveolares (s, l, r n), quizás en libra sea, por ejemplo, más l y r, y en Tauro más n. No estoy afirmando que sea así ni mucho menos, pero tendría su lógica. Pero esto sería muy complicado de trabajar,

Para qué se puede utilizar

Quizás sería interesante tratar de ver qué representa para ti cada persona según su nombre, con qué parte de tu tema entra en resonancia. Probablemente esta clasificación esté mal y no te vaya a servir de nada. ¡Qué putada!, ¿verdad? después de tragarte este tedioso artículo.

Si miro mi tema, la cúspide de mi VII está a 3º de Sagitario. Esto es:

-Domicilio de Júpiter: las palatales ch, dj, sh, ñ, etc.

-Triplicidad del Sol: d y t

-Término de Júpiter

-Decanato de Mercurio: f v

Como el Sol aspecta la cúspide de VII siendo regente de triplicidad, impondría el sonido dental: d y t. Mi marido se llama e-D-uar-D-o. ¿Es pues mi marido el Sol de mi tema?

Él tiene la cúspide de la VII a 4º de Libra (redondeando). Esto es:

-Domicilio de Venus: s l r n

-Exaltación, triplicidad y término de Saturno: h aspirada

-Decanato de la Luna: p, b, m

La Luna (p b m) aspecta con un orbe cerrado a la cúspide de VII y es significadora natural para un hombre. ¿Soy su Luna en Sagitario? Me llamo P-e-P-a y su Luna está casi partil sobre mi eje I-VII.

Obviamente, no será siempre tan evidente, pues, de entrada, habría que saber reconocer el verdadero significador de la VII.

¿Y en las horarias?

Tengo unas pocas horarias de desapariciones. Se puede intentar ver el nombre del asesino, aunque es poco probable que funcione. Si el sistema estuviera bien ajustado, tal vez se podría hacer, pero, como he dicho, esto solo son unas ideas dispersas y más o menos acertadas. Hay mucho que trabajar allí.

Gabriel

Es una horaria de Lourdes Muñoz sobre la desaparición del pequeño Gabriel, el «pececito».

La cúspide de VII está en dignidades de Marte (k g j), Sol (d t, quizás z), Saturno (h aspirada, quizás j) y Venus (s l r n). Yo hubiera tomado el aspecto de la Luna (p b m).

La asesina se llama a-N-a J-u-L-ia QU-e-Z-a-D-a (Ana Julia Quezada)

Marela

La horaria era de Elsa Rodriguez. La VII es un lío, porque hay muchos planetas. Si miro solo la cúspide, está en dignidades de Venus (s l r n), Saturno (h aspirada) y Júpiter (ñ, ch, etc.). El asesino se llamaba H-écto-R S-á-N-CH-ez. (Héctor Sánchez).

Diana Quer

La horaria es de Josep Lluesma y está hecha en la hora de Mercurio, cosa que suele restarle validez. De nuevo es un lío, porque hay muchos planetas en VII. No sé si tomar solo la cúspide o a Mercurio, por ser regente de la VII y estar en la casa.

Si me baso en la cúspide, está en dignidades de Mercurio (f v), la Luna (p b m), Júpiter (ch) y Venus (s l n r).

El asesino se llamaba jo-S-e e-N-R-ique a-B-uin, alias «eL CH-ic-L-e» (Jose Enrique Abuin, El Chicle)

Karine

Es una horaria de Denis Labouré. Allí, la verdad, me impacta mucho el Sol en VII. Los otros planetas son demasiados para mi gusto y demasiado lejos de la cúspide.

Si me baso en la cúspide de VII, está en dignidades de Mercurio (f v), Luna (p b m), Marte (k g j) y Mercurio (f v). Y si añado el Sol, sería la t y la d.

El asesino se llamaba P-a-T-R-i-CK T-issier. (Patrick Tissier). La r francesa es parecida a la j del español, por eso la he puesto en mayúsculas.

Conclusión

Probablemente vaya a dejar dormir esto unas cuantas décadas más, lo cual significa que no resolveré nunca el acertijo, porque no me quedan décadas por delante 🙂 Tampoco me siento capaz de ir más allá, y es muy probable que mi propuesta contenga muchos errores.

Quiero insistir también en que esto no tiene nada que ver con la cábala. La tomé de punto de partida, para tener al menos una propuesta, pero mis divagaciones son puramente astrológicas.

Estoy convencida de que, igual que una horaria describe los colores, las formas, las personas, también debería de describir los sonidos. Solo me queda esperar que alguien tome el guante y desarrolle un sistema más ajustado que el aquí propuesto. Sería una flipada 🙂

Canals, a 25 de agosto de 2023

Nuevos libros de Prima Luce:

Comprar el libro Prognosis 1

El tema astrológico es como una fotografía del momento del nacimiento. Pero a lo largo de la vida, ese tema va evolucionando, confirmando algunas promesas del natal, mejorando o empeorando otras. Así el nativo irá viviendo diversas experiencias que modificarán su vida y su carácter. Para conocer esas experiencias, es necesario saber predecir y esto se consigue gracias a las técnicas de prognosis. En este libro abordaremos una de las más sencillas, las progresiones simbólicas, y las relacionaremos con la revolución solar y con la astrología mundial. Así el lector podrá aprender a conocer su futuro y los acontecimientos que le esperan. El libro incluye pequeños vídeos accesibles mediante un QR. Así podrás ver en tu móvil la explicación del tema.

Comprar el libro Prognosis 1

Los nodos en astrología. Comprar

A la hora de estudiar los nodos, nos encontramos con un gran vacío. No existe en los libros clásicos de astrología occidental ninguna explicación sobre ellos, salvo la tan manida frase de “buenos con los buenos y malos con los malos”. Los astrólogos actuales usan mucho la teoría de Dane Rudhyar, pero esta tiene bastantes limitaciones. Por eso optamos por buscar nuevas interpretaciones partiendo de las dos únicas fuentes de las que disponíamos: la astrología védica (Libros de Denis Labouré) o los textos de uno de los pocos autores antiguos que dicen algo al respecto, Herman de Carintia (siglo XII).
Hemos querido hacer un libro muy práctico y por eso hemos tratado de demostrar con muchos ejemplos el funcionamiento de los nodos en cartas de astrología horaria, mundial o natal. Pensamos que el lector encontrará en estas páginas ejemplos muy sugerentes que le permitirán ver la relación de la cabeza y la cola del dragón con las energías, las enfermedades, el extranjero, la marginación, las profesiones artísticas o de la noche, etc.
Con esta lectura de los nodos, fundamentada en fuentes fidedignas, se abre un nuevo mundo de posibilidades en la interpretación de los nodos.

El Sol, el luminar diurno. Comprar

Otras publicaciones de Prima Luce

Curso básico de astrología 1. Comprar

Curso básico de astrología 2. Comprar

El temperamento. Comprar

Libro XXVI de la Astrología Gálica (traducción de Morin de Villefranche). Comprar

Sobre los planetas (Traducción de Morin de Villefranche). Comprar

No Comments

Post A Comment