Loader

Pandemias y temor (P. Sanchis)

Pandemias y temor (P. Sanchis)

Epidemias ha habido muchas  a lo largo de la historia, y de diversos tipos, así que no se puede hacer un artículo exhaustivo sobre el tema.  No sería un artículo, sino una tésis doctoral por el volumen que requeriría 🙂

La mayoría de las veces sólo se enteran las zonas afectadas por esas epidemias, y la relevancia no viene tanto del número de muertes como del impacto sobre la economía mundial.  No hay necesariamente una relación entre la mortalidad del virus y sus consecuencias mundiales. No es que esté priorizando a la economía sobre las personas, sino que se trata de ver el impacto duradero y profundo sobre la sociedad.  El ébola fue una epidemia muy grave y con una tasa de mortalidad muy elevada, pero, al estar localizado y «acotado», no tuvo la capacidad de hacer temblar todos los cimientos de la sociedad mundial. En cambio, el covid 19 sí es posible que se cargue toda la economía mundial, a pesar de ser menos mortífero.

Este artículo va ser solamente un atisbo de algunas epidemias especialmente relevantes o de las que me han llegado noticias.  A veces estás mirando internet y te entra una información no buscada.  Me he dejado llevar pues por el azar, porque si haces un trabajo no exhaustivo, da lo mismo que priorices esto o lo otro: es igual de arbitrario.

Empezaremos por la peste negra del siglo XIV, que sí fue una pandemia terrible.  No sólo por el número de muertos, sino porque cambió toda la sociedad, la economía y el comercio.  Frenó un brillante desarrollo científico y nos hizo retroceder un siglo. No se tienen datos exactos sobre su inicio, pero sí sobre su expansión en Europa: 1347, con Mesina como punto de partida.  Aunque Italia no existía como país, he levantado los temas para Roma por estar en una posición central, ya que la epidemia se extendió a toda la península.

El 0º de Aries

 

Hermann de Carintia decía que el nodo sur era parecido a Saturno, y afirmaba que representaba lugares horrendos y estremecedores.  En este tema me parece especialmente relevante la posición del regente del ascendente, Saturno, en Piscis y con el nodo sur.  Porque el nodo sur so los virus y los microbios, las hernias, las heridas y el pus.  Saturno es la enfermedad (y aquí rige el ascendente) y Piscis también es signo de enfermedad.  Marte es el calor y la fiebre, así que Saturno como regente de I (el pueblo) con Marte y el nodo sur y en Piscis no pronostica nada bueno.

Júpiter rige la XII (enfermedades graves) y Mercurio la VI (enfermedades leves) y ambos están conjuntos con Plutón en III (comercio.  La enfermedad vino en barco) y cuadrados al eje I-VII (la I es el pueblo).  El toque de Plutón les da el carácter más mortífero.  Los tres planetas están cuadrados al ascendente (plutón y los regentes de XII y de VI).

Si miramos los eclipses de Sol de ese año: el eclipse de febrero es el más dañino por cuanto es en Piscis (el mismo signo donde se había producido la conjunción de Marte-Saturno), con el nodo sur, Saturno y Mercurio en caída. Y todo eso en la casa I (el pueblo).  Saturno rige también el ascendente.  El segundo eclipse es menos dañino, aunque tenemos a Plutón en VI pero angular, opuesto al ascendente.  Recordemos que Plutón del ingreso en Aries estaba cuadrado al ascendente.  El Sol eclipsado rige el octavo signo desde el ascendente, aunque sea la casa VII.

La epidemia de viruela de Perú de 1528.

La viruela llegó a Perú en 1528, aunque se expandió en los años siguientes.  Tuvo consecuencias terribles para la población, pero también para el sistema político, ya que propició la caída de toda una civilización.  Al mirar los temas, hay que recordar también que empezó una guerra de sucesión en 1529.  El tema es pues interesante, porque se ve cómo la suma de factores (una enfermedad muy grave y una situación política grave también) puede derrumbar toda una sociedad y una civilización.

He calculado el tema para Lima, aunque no fuera la capital del imperio.

El 0º de Aries de 1528

Llama la atención el regente del ascendente (el pueblo) en caída en VII (los invasores y los conflictos bélicos, tanto internos como externos), con Neptuno, en Piscis de nuevo, y en cuadratura a Urano y el nodo sur en X.  La falta de un gobernante complicó la situación.

Hay una configuración de la que no he puesto el tema pero que hay que recordar: la conjunción de Marte-Saturno de ese año fue en el grado 28º de Aries y en cuadratura a Plutón.  Las conjunciones de Marte-Saturno en los signos cardinales son importantes, pues indican nuevos ciclos.  Esta fue muy nociva porque Aries es el signo de caída de Saturno y la cuadratura de Plutón la agravaba.

Los eclipses de ese año:

En el primer eclipse me parece significativa la oposición de Plutón y Júpiter (regente de XII) tan angular sobre el eje IV-X, afectando por su aspecto al eje I-VII.  Está todo comprometido: el eje del poder (X y IV) y el eje de la vida 8I y VII).

Saturno en I indica problemas de salud y el regente de VI (Mercurio) con el eclipse y el nodo sur (microbios) incide en lo mismo.

En el segundo eclipse Saturno está angular en X.

 

La gripe española de 1918

En realidad, se originó en los EE.UU y la mutación del virus se detectó el 22 de agosto de 1918 en Brest, en Francia.  Las primeras manifestaciones de la enfermedad fueron en otoño de 1917 en los EE.UU.  Es importante, porque en octubre de 1917 hubo una conjunción Marte-Saturno-Neptuno en Leo, con Plutón y el nodo sur a 5º de Cáncer.  Es importante, porque, si el tema de los EE.UU es el de Sibly, el regente del ascendente del tema radical es Júpiter a 5º de Cáncer.

Se llamó “española” porque en España sí se hablaba de la enfermedad ya que el país no estaba en guerra.  En cambio, en Francia la prensa tenía prohibido hablar del tema.  Al mirar las cartas, hay que recordar también que el país para el que la he calculado (Francia, donde se dio la mutación letal del virus) estaba en guerra, así que parte de las determinaciones describen esa situación, y el uso de gases tóxicos de al primera guerra mundial.

El 0º de Aries

La oposición Sol-Marte de I a VII es normal en tiempos de guerra.  Pero el Sol rige la VI (enfermedad) y está cuadrado con Plutón y el nodo sur.  Allí hay determinación de virus.

En el tema del eclipse que precedió la mutación del virus, el regente del ascendente vuelve a ser Saturno.  El Sol eclipsado vuelve a regir el octavo signo desde el ascendente, aunque sea la casa VII.  El eclipse cae en V (hubo gran mortandad de niños), con Júpiter y el nodo sur en Géminis.

La peste de Marsella de 1720

No fue una epidemia tan trascendental como las otras, pero mató a la mitad de la población de la ciudad.

El 0º de Aries: Plutón angular es lo más significativo

Eclipse de febrero

El barco contaminante llegó en mayo.  El eclipse de febrero es muy significativo por la T cuadrada que implica la I, la VII y la X; con Neptuno, Saturno y el nodo sur, aparte de que el ascendente está entre Marte y Neptuno.

El siguiente eclipse es aún más significativo, con el regente del ascendente (el Sol) eclipsado sobre la I y cuadrado con Saturno que rige la VI.

Si hacemos una comparativa entre los 4 ingresos solares (peste negra, viruela, gripe española y peste de Marsella).

-En 3 temas la casa I está afectada por el nodo sur:

  • En el tema de la peste negra, el regente de I es Saturno conjunto por signo al nodo sur.
  • En el de la viruela, el regente es Mercurio cuadrado al nodo sur
  • En el de la gripe española, el Sol en I está cuadrado al nodo sur y Plutón.

-Plutón está angular en dos temas (gripe española y peste de Marsella), y aspecta al eje I-VII en el de la peste negra.  Mucho Plutón.

-Marte afecta a la I en 3 casos:

  • Conjunto al regente de I en la peste negra
  • En sextil al regente de I en la viruela
  • En la casa VII (eje contrario) en la gripe española.

Si miramos los eclipses más significativos de cada enfermedad haciendo una comparativa

  • Saturno rige la I, o está en I, o aspecta a la I en los 4 casos.
  • El eclipse cae en I en dos casos.
  • El eclipse está aspectado por un maléfico en 3 casos: Peste negra (Saturno), gripe española (Marte), peste de Marsella (Saturno).

Conclusiones

Así, a primera vista, parece evidente que el peor planeta para los temas de salud es Saturno, y más si Marte le echa una mano.  Si Plutón contribuye y el nodo sur también, es peor.

El eclipse de Luna de Wuhan

La enfermedad empezó en Wuhan antes de enero, pero la amplitud y la cuarentena son fenómenos que se dieron en enero.  Hay interpretaciones astrológicas para todos los gustos: que si el eclipse de Sol de diciembre, que si el de enero, que si Saturno-Plutón con el nodo, etc.

Hay que entender que NO es una sola configuración la que da un hecho.  En los eclipses, por ejemplo, son más interesantes las posiciones angulares y las configuraciones de los planetas lentos.  El eclipse dinamiza, acelera, manifiesta, pero la carga la llevan los planetas lentos.  Son ellos los que marcan la verdadera tendencia general.  Por eso me interesa más el eclipse de Luna de enero, no por sí mismo, sino porque coincide con la conjunción de Saturno, Plutón y el nodo sur.  Estos son los protagonistas de la enfermedad.  Y como llevaban conjuntos meses, la enfermedad se manifestó antes, hasta que el eclipse dio el estallido visible.  De hecho, el nodo sur ya se había alejado, pero la semilla estaba allí.

En este eclipse se ve cómo está afectada la población (Marte regente de XII, las enfermedades graves, en I), la mortalidad (Luna eclipsada en VIII, casa de la muerte), pero también el derrumbe económico: eje II-VIII (dinero de los ciudadanos y del estado).  Insisto: la enfermedad probablemente se gestaría antes, con una lunación en la que Saturno y Plutón estuvieran conjuntos al nodo sur y en orbe entre ellos, pero el boom fue con los dos eclipses. el de diciembre y el de enero.

Esto no tiene visos de arreglarse así como así.  En la lunación de marzo para los EE.UU. esos planetas están en la XII (hospitales) y en Europa el 0º de Aries tiene muchos planetas en XII también.

Hay que tener claro que una cosa es la enfermedad y otra las repercusiones de la enfermedad.  La economía del primer mundo ya no es tanto una economía industrial, sino sobre todo de servicios. La industria se ha deslocalizado a Oriente en una gran parte. Una economía de servicios es mucho más frágil ante colapsos de ese tipo, si se para el turismo y los actos sociales de todo tipo

Y hay indicios astrológicos de que los efectos serán duraderos:

-La configuración fue en Capricornio, que es un signo cardinal.  Las CU en signos cardinales cambian los ciclos.

-Va a haber en al segunda mitad del año tres cuadraturas Marte-Saturno en signos cardinales.  Eso es mucha tensión y muchos desastres.  Y desastres significativos.

-A finales de 2020 se producirá la conjunción de Júpiter-Saturno en Acuario, con un cambio de ciclo de Tierra a Aire que ya se vislumbró en 1980.

Todo esto augura pues que la pandemia servirá para ese gran cambio, extremadamente duro, que se avecina.  Contribuirá a debilitar la economía para alterar todo el orden social y económico.

Canals, a 12 de marzo de 2020

No Comments

Post A Comment