08 May Por qué no existe el quincuncio (P. Sanchis)
Quería comentar un poco el origen de los aspectos y reflexionar sobre el por qué los antiguos no usaban ni el semi sextil ni el quincuncio.
Dibujo de la portada de May Rivas.
Nuevo libro en Prima Luce
Las progresiones secundarias
Contenido del libro:
–Una introducción (la misma que había en el libro de Prognosis 1). Allí damos cuadros sobre los planetas, las casas, los aspectos, explicamos qué es el orden caldeo, cuáles son los significadores naturales de casa casa, etc
.1-Definición de las progresiones
Dónde encontrar unas efemérides para poder calcular las progresiones secundarias
Manejo de las efemérides
En qué te tienes que fijar en las efemérides (posición, movimiento, lunaciones, eclipses)
2-Orbe de esas progresiones
3-Interpretación de esas progresiones
4-La contextualización de la progresión. Allí aprenderás a combinarlas con las profecciones y la revolución solar.
5-El movimiento de los planetas (diferencias entre directo y retrógrado).
6-Los planetas lentos en progresiones secundarias, y qué pasa cuando un planeta progresado entra en la franja entre la posición radical y la progresada de ese planeta lento
7-La Luna progresada
A-Las fases de crisis generales
B-Las fases de crisis personales
C-El paso de la Luna por los signos
D-El paso de la Luna por las casas
E-La Luna progresada como minutero para fechar los acontecimientos
8-Las lunaciones en progresiones secundarias
Las lunaciones como ciclos vitales
Los eclipses en progresiones secundarias
9-Las progresiones del Sol, Venus, Mercurio y Marte
10-Progresiones a Urano, Neptuno, Plutón
11-Progresiones a los nodos
El origen de los aspectos
¿Por qué son más importantes unas distancias que otras entre los planetas? ¿Por qué no es lo mismo que haya 23º que 60º entre la posición eclíptica de dos planetas? Para entenderlo, hay que pensar primero en los signos.
Un signo es un espacio con unas cualidades elementales (calor o frío, humedad o sequedad) según su triplicidad y que `puede ser cardinal. fijo o mutable. Pero lo que le confiere su verdadera naturaleza es la regencia de tal o cual planeta sobre él. Aries no sería como es si no estuviera regido por Marte.
Esas regencias se establecieron partiendo de los domicilios del Sol y de la Luna (Leo y Cáncer) y los planetas se distribuyeron por los signos según su orden astronómico desde el Sol. Por ejemplo: Mercurio es el planeta más cercano al Sol, así que le correspondió el signo más próximo a Leo, el domicilio del Sol: Virgo. Y el signo más cercano al domicilio de la Luna, Géminis. El siguiente planeta por orden astronómico desde el Sol es Venus y le ha tocado el segundo signo desde el domicilio del Sol: Libra, o de la Luna: Tauro, etc.
Se va a aplicar la misma lógica a los aspectos. Es decir: cada aspecto es la distancia que hay desde el principio del domicilio del Sol, el 0º de Leo (o el 0º de Cáncer) al 0º de un signo, y tiene la naturaleza del regente de ese signo. Por ejemplo: hemos dicho antes que Venus es el segundo planeta desde el Sol por orden astronómico. Por eso rige el segundo signo desde el domicilio del Sol. El segundo signo desde el domicilio del Sol está a 60º. Es decir, entre el 0º de Leo (domicilio del Sol) y el 0º de Libra (domicilio de Venus), hay 60º. Por eso, para el hombre antiguo, 60º era una distancia venusina.
App Hora-cle
Enlace
Nuestra APP te servirá para conocer la hora planetaria en el lugar donde vives. Así podrás organizar tus actividades y hacer cada cosa en el momento oportuno. ¿Sabes que no conviene instalar un programa en hora de Saturno porque todo se retrasa y resulta más complicado? ¿O que la hora de Marte es buena para hacer deporte y malísima para pedir un favor? ¿Que la de Venus es la mejor para quedar con amigos? Si tienes dudas y quieres consultar al cielo para pedirle consejo, la sección ORÁCULO te dará la respuesta,
Cuáles son los aspectos
Vamos a ver cuáles son los aspectos:
–Conjunción: es cuando no hay ningún signo entre los planetas y la distancia entre ellos es 0º.
–Sextil (60º): Los domicilios de Venus están a 60º de los luminares. 60º es por lo tanto una distancia venusina, de entendimiento y facilidad.
–Cuadratura (90º): Los domicilios de Marte están a 90º de los luminares. 90º es por lo tanto una distancia marcial, de fricción y conflicto.
–Trígono (120º): Los domicilios de Júpiter están a 120º de los luminares. 120º es por lo tanto una distancia jupiterina, de realización y expansión.
-La oposición (180º): El signo diametralmente opuesto (180º) al luminar es domicilio de Saturno. 180º es por lo tanto una distancia saturnina, de bloqueos y pérdidas.
Aspecto | Grados | Planeta analógico | Significado |
Conjunción | 0º | Unión | |
Sextil | 60º | Venus (ligeramente frío y húmedo) | Facilidad |
Cuadratura | 90º | Marte (exageradamente caliente y seco) | Dificultad y tensión |
Trígono | 120º | Júpiter (caliente y húmedo) | Expansión |
Oposición | 180º | Saturno (exageradamente frío y seco) | Obstaculización |
El peor aspecto es la oposición. Ya hemos visto que el Sol y la Luna son los que mandan en astrología clásica. Por eso se dividen los signos del zodiaco en lo que se llama “sectas”. “Secta” viene del latín “sequor” (seguir), así que no tiene un significado peyorativo.
Una mitad de los signos son de la “secta solar” y la otra mitad de la “secta lunar”. Pero observarás que el signo opuesto a Leo (Acuario) está en la otra secta. Y lo mismo el signo opuesto a Cáncer (Capricornio). Por eso la oposición, aparte de ser un aspecto saturnino de bloqueo, también separa. Y eso explica el por qué la casa VII (la casa que se opone al ascendente) es la casa de los enemigos, porque son los que están «en el otro bando».
Comprar el libro Prognosis 1
El tema astrológico es como una fotografía del momento del nacimiento. Pero a lo largo de la vida, ese tema va evolucionando, confirmando algunas promesas del natal, mejorando o empeorando otras. Así el nativo irá viviendo diversas experiencias que modificarán su vida y su carácter. Para conocer esas experiencias, es necesario saber predecir y esto se consigue gracias a las técnicas de prognosis. En este libro abordaremos una de las más sencillas, las progresiones simbólicas, y las relacionaremos con la revolución solar y con la astrología mundial. Así el lector podrá aprender a conocer su futuro y los acontecimientos que le esperan. El libro incluye pequeños vídeos accesibles mediante un QR. Así podrás ver en tu móvil la explicación del tema.
Comprar el libro Prognosis 1
Qué distancias no constituyen un aspecto
Sin embargo, hay dos distancias que no se toman como aspectos, a pesar de coincidir con domicilios planetarios: la de 30º y la de 150ª. De hecho, la no-existencia de esos aspectos es fundamental para entender las casas, porque las casas que están a 30º o 150º del ascendente se consideran «casas de tinieblas» precisamente porque no aspectan al ascendente. Y para la mentalidad antigua es peor no aspectar que aspectar mal, porque no aspectar es negar la luz y, por ende, la vida.
Por ejemplo: la casa VI es casa de Marte por gozo y la casa X es casa de Marte por orden caldeo, pero la VI es nefasta y representa la enfermedad mientras que la X es activa y representa la profesión. Esta diferencia se debe a que la VI está en aversión al ascendente, así que el carácter conflictivo de Marte repercute en problemas de salud (no aspecto = no vida = mala salud). Mientras que la X es la casa del punto más alto del recorrido solar, y por eso el esfuerzo marcial se vuelve productivo.
La distancia de 30º
¿Por qué no se considera a la distancia de 30º (que muchos llaman «semi sextil») como un aspecto? Probablemente porque 30º es la distancia del domicilio de Mercurio del domicilio del Sol o de la Luna. Y Mercurio es neutro, es decir: ni una cosa ni la otra, que es lo que significa en latín «ne uter». La distancia de 30º carece por lo tanto de entidad y naturaleza específica.
La distancia de 150º
Otra distancia que no se utiliza en astrología clásica es la de 150º, que muchos autores actuales sí utilizan y llaman “quincuncio”. La explicación es que hay incompatibilidad entre la oposición y el quincuncio, porque interfiere en los aspectos desde cada uno de los luminares.
Por ejemplo, el 0º de Capricornio es la oposición de la Luna: está a 180º de su domicilio y en la otra secta. Pero, si contamos desde el 0º de Leo, el 0º de Capricornio estaría a 150º del 0º de Leo. Es el único caso en el que un mismo signo de una secta correspondería a dos aspectos diferentes. Por lo tanto, uno de los dos no es válido.
Se podría eliminar la oposición y dejar así todos los aspectos en una misma secta: sextil, cuadratura, trígono y quincuncio. Así que hay que buscar algo más para explicar por qué se desechó el quincuncio.
Las figuras geométricas
Entra en juego otro concepto: todos los aspectos forman una figura geométrica cuando los dibujas: dos semi círculos para la oposición, un triángulo para el trígono, un hexágono para el sextil y un cuadrado para la cuadratura. Hasta que la luz regresa a su punto de partida.
En cambio, para que el quincuncio vuelva a su punto de partida, hay que dibujarlo 12 veces. La luz se pierde con tanto recorrido
La Tetraktys
Otro argumento sería la Tetraktys. La mentalidad antigua funcionaba sobre un fondo ideológico y estaba muy impregnada de pitagorismo. La figura fundamental del pitagorismo es la Tetraktys: los 4 primeros números (1, 2, 3 y 4) que sumados dan 10.
La conjunción es el signo 1, el sextil está a 2 signos, la cuadratura a 3 y el trígono a 4. Falta la oposición, pero, como es disgregadora y está en la otra secta, no entra en la Tetraktys. El quincuncio estaría a 5 signos, pero en la misma secta. Y el 5 no pertenece a la Tetraktys.
Conclusión
La negativa de los antiguos a la utilización de dos aspectos de uso habitual hoy en día (el semi sextil o distancia de 30º, y el quincuncio o distancia de 150º) se enmarca en un marco mental y filosófico muy peculiar, pero que tiene ramificaciones.
Por ejemplo, si los tomamos como aspectos, entonces las casas en aversión al ascendente dejarían de estarlo y ya no serían tan nefastas. No negarían ni la salud (VI y XII) ni la vida (VIII). Puesto que la astrología es un sistema coherente, alterar algo significa replantearlo todo.
Canals, a 6 de mayo de 2014
Nuevos libros de Prima Luce:
Los nodos en astrología. Comprar
A la hora de estudiar los nodos, nos encontramos con un gran vacío. No existe en los libros clásicos de astrología occidental ninguna explicación sobre ellos, salvo la tan manida frase de “buenos con los buenos y malos con los malos”. Los astrólogos actuales usan mucho la teoría de Dane Rudhyar, pero esta tiene bastantes limitaciones. Por eso optamos por buscar nuevas interpretaciones partiendo de las dos únicas fuentes de las que disponíamos: la astrología védica (Libros de Denis Labouré) o los textos de uno de los pocos autores antiguos que dicen algo al respecto, Herman de Carintia (siglo XII).
Hemos querido hacer un libro muy práctico y por eso hemos tratado de demostrar con muchos ejemplos el funcionamiento de los nodos en cartas de astrología horaria, mundial o natal. Pensamos que el lector encontrará en estas páginas ejemplos muy sugerentes que le permitirán ver la relación de la cabeza y la cola del dragón con las energías, las enfermedades, el extranjero, la marginación, las profesiones artísticas o de la noche, etc.
Con esta lectura de los nodos, fundamentada en fuentes fidedignas, se abre un nuevo mundo de posibilidades en la interpretación de los nodos.
El Sol, el luminar diurno. Comprar
Otras publicaciones de Prima Luce
Curso básico de astrología 1. Comprar
Curso básico de astrología 2. Comprar
El temperamento. Comprar
Libro XXVI de la Astrología Gálica (traducción de Morin de Villefranche). Comprar
Sobre los planetas (Traducción de Morin de Villefranche). Comprar
No Comments