01 Jul Aspectos partiles y pláticos (P. Sanchis)
Diferencias técnicas entre los aspectos partiles y los aspectos pláticos.
Existe un aspecto entre dos planetas cuando están juntos (aunque la conjunción no es un aspecto stricto sensu), o a una distancia de 60º, 90º, 120º o 180º.
Pero, puesto que el planeta es un cuerpo luminoso, como todos los cuerpos luminosos expande su luz alrededor, como lo hace la bombilla de la foto.
Ese halo de luz que rodea el planeta es lo que los astrólogos llaman el “orbe” de ese planeta (del latín “orbis”, círculo).
Pero todo círculo tiene un semidiámetro, lo cual equivale en la terminología astrológica a “semiorbe”. Si esa bombilla fuera un planeta, el orbe sería el círculo entero (en morado) y el semiorbe sería el semidiámetro (en verde en la foto).
El orbe evidentemente varía según el planeta. Hay discrepancias entre los autores clásicos, pero la versión más aceptada es la de abajo. En la última columna está indicado el semiorbe del planeta. El orbe del aspecto será la suma de los semiorbes de uno y otro. Por ejemplo: el semiorbe de Saturno es de 4º30 y el de Venus es 3º30. Por lo tanto, cualquier aspecto entre ellos será válido con 8º de orbe (4º30 + 3º30).
Júpiter | Marte | Sol | Venus | Mercurio | Luna | semiorbe | |
Saturno | 9º | 8º30 | 12º | 8º | 8º | 10º30 | 4º30 |
Júpiter | 8º30 | 12º | 8º | 8º | 10º30 | 4º30 | |
Marte | 11º30 | 7º30 | 7º30 | 10º | 4º | ||
Sol | 11º | 11º | 13º30 | 7º30 | |||
Venus | 7º | 9º30 | 3º30 | ||||
Mercurio | 9º30 | 3º30 | |||||
Luna | 6º |
Pero el planeta también tiene su semidiámetro. Si retomamos la misma foto, el planeta (la fuente de luz) tiene su propio semidiámetro (en rojo) y el orbe, es decir, su halo, tiene su semidiámetro (en verde).
En resumen, hay dos conceptos:
-El semidiámetro del planeta: o sea, la mitad de la “bombilla”.
-El semidiámetro del orbe: es decir, la mitad del halo del planeta (el halo de la “bombilla”)
Aspectos partiles
¿Qué es un aspecto partil? Hoy en día, con la precisión de las efemérides, exigimos una exactitud tremenda. Si el Sol está a 20º 45’ y Júpiter está a 20º 20’, unos dicen que el aspecto es partil y otros que no lo es.
Personalmente, puesto que los antiguos llamaban “partes” a los grados, entiendo que el aspecto es partil cuando está dentro del grado. No creo siquiera que ellos pudieran calcularlo con tanta exactitud.
Morín expuso su propia teoría en el libro XVI (basándose en Lansberg) y consideraba los aspectos partiles si los planetas estaban en un margen que no superara el semidiámetro sumado de ambos planetas (o sea: no del orbe, sino del planeta mismo, es decir, para nosotros “la bombilla”). Dio esas tablas:
Planeta | Semidiámetro del planeta |
Sol | 17’ |
Luna | 15’ |
Mercurio | 1’ |
Venus | 1’.30’’ |
Marte | 45’’ |
Júpiter | 1’.15’’ |
Saturno | 50’’ |
Por ejemplo, si entre el Sol y la Luna hay una distancia menor de 32’ (por la suma de los semidiámetros del Sol y la Luna) ambos planetas están en conjunción partil. Añade el maestro que un nacimiento con aspectos partiles será mucho más notable, para lo bueno y lo malo.
Aspectos pláticos
Los aspectos son pláticos cuando el margen es mayor que la suma de los semidiámetros de los planetas, pero menor que la suma de los semiorbes de esos mismos planetas (Morin dixit). Decriptemos la frase:
-Media “bombilla” A + media “bombilla B : aspecto partil.
-Medio halo de A + medio halo de B: aspecto plático.
Ahora bien, no todos los planetas tienen el mismo semiorbe. Marte tiene un semiorbe de 4º, la Luna de 6º. Por eso hay aspectos entre ellos si están a 10º de margen. Es decir: si Marte está a 15º de Aries y la Luna a 25º de Cáncer, hay cuadratura.
Pero allí Morín introduce una matización bastante dudosa: el aspecto plático incompleto. Puesto que los orbes (y semiorbes) son distintos, si el semiorbe de A es de 6º y el de B es de 4º, si están conjuntos a 6 º, A si abarca a B, pero B no abarca a A.
Para poner un ejemplo: es como si hubiera dos árboles. Uno grande con una sombra de 3 metros y otro pequeño con una sombra de 1 metro. Si están a 2 metros, el grande hace sombra al pequeño, pero el pequeño no la hace al grande. Ahora bien: si te tumbas a dormir la siesta allí, estás en la sombra.
Personalmente, pienso que si el aspecto está dentro del orbe de ambos planetas sumado, hay mezcla de luz y, por ende, no cabe distinguir.
Canals, a 1 de julio de 2017
Cidália Terra Seca
Posted at 17:31h, 06 julioMuito obrigada pela partilha 😍!
Namastê