04 Ene Pandemias y astrología, primera parte (P. Sanchis)
Vamos a abordar las 21 pandemias más mortíferas de la humanidad, por lo menos, aquellas de las que se tiene constancia. Probablemente no estén todas, pero nos servirán como instrumento de reflexión. Lo haré en dos artículos, porque esto va a ser muuuuy largo. Son las siguientes:
Metodología
¿Cómo he abordado el tema?
1-He puesto el tema del 0º de Aries del año oficial del inicio de la pandemia. No es pues el tema del inicio de la enfermedad, que es muy difícil de conocer con certeza, incluso hoy en día.
2-He mirado las configuraciones anteriores y posteriores. Es muy probable que la enfermedad empezara a veces varios años antes, como en el caso de la peste negra, que llevaba dos años al menos matando a gente en Oriente. Por eso conviene ver ese tema teniendo en cuenta de dónde vienen los planetas y adónde van (el futuro puede ser de una mayor difusión o agravamiento).
3-He prestado especial atención a los nodos, sobre todo al sur (significador de virus y microbios). Y también es importante recordar que cuando un nodo está conjunto con un planeta lento, eso significa que los eclipses se producirán allí, así que dicho planeta lento los influirá especialmente.
4-Ya que se ha puesto de moda el índice de Gouchon, también me he fijado en si los planetas lentos estaban especialmente concentrados. A veces así era, pero otras veces no. Sin embargo, esto puede ser engañoso, ya que no se sabe nunca a ciencia cierta cuándo empezó una pandemia. Por eso, aunque no hubiera concentración de planetas lentos en el momento del estallido, a menudo la hubo un año o dos antes.
5-He indicado la última conjunción de Marte-Saturno en Cáncer, que es una configuración de nefasta reputación, y he señalado el signo por el que profectaba esa conjunción (30º al año). Me parece también interesante mirar qué había en Capricornio cuando empezó cada pandemia, porque es el signo opuesto a Cáncer (donde se produjo dicha conjunción) y el tránsito de un planeta lento por Capricornio podría activar el grado memoria de la conjunción de Marte-Saturno en Cáncer. Estos planetas se unen cada dos años, pero solo una vez cada 30 años coinciden en el signo de Cáncer, donde ambos están en detrimento. En astrología antigua se consideraba su unión en ese signo como especialmente relevante para todo lo malo..
6-He mirado las conjunciones de algunos planetas lentos. De preferencia, Saturno con Neptuno o Plutón con lo que sea., pero sobre todo con el nodo sur.
7-He puesto los comentarios sobre la misma carta, para facilitar la visión del tema.
1 Peste negra
La pandemia empezó oficialmente en 1347 (ver tema de arriba), pero es posible que empezara en el 1346, un año o menos después de la conjunción de Júpiter-Saturno en Acuario, o incluso en 1345. Esa conjunción de los cronocratores en marzo de 1345 fue en conjunción con Marte, mientras Plutón se unía con Urano y el nodo sur en Aries, un signo cardinal. La pandemia empezó en Europa cuando Júpiter se unió a ese grado memoria en Aries en 1347. Pero el origen de todo me parece esa conjunción de Júpiter-Saturno-Marte de Acuario, y Urano-Plutón-nodo sur en Aries, con todos los planetas concentrados en un arco de 60º. Este es, en mi opinión, el verdadero origen de esa epidemia. Lo tiene todo: unión de los cronocratores, concentración planetaria y eclipse implicando a Plutón y el nodo sur.
2 Gripe española y epidemia de tifus
Entre el 1915 y el 1918 hubo tres epidemias entre las 21 más mortíferas conocidas: encefalitis letárgica, gripe española y epidemia rusa de tifus. Hubo un momento, entre 1915 y 1916, en el que Plutón, Saturno y Neptuno estuvieron en Cáncer los tres a la vez. Después llegó el nodo sur y los tocó a todos, distanciándose apenas Neptuno a principios del signo siguiente, Leo, en 1916. Esa concentración entre los 3 junto con el nodo sembró probablemente las semillas.
Hay desacuerdo sobre cuándo empezó realmente la pandemia de la gripe: unos opinan que fue en Francia en 1916; otros que empezó en China en 1917; los terceros localizan su inicio en los EE.UU en marzo de 1918. Sea como sea, estamos hablando de unos años extremadamente mortíferos a nivel de enfermedad y de actividad bélica (primera guerra mundial).
El eclipse de 1916 lo tiene todo: planetas lentos en un arco reducido, eclipse, Plutón en signo cardinal con el nodo (igual que con la pandemia de la peste)
3 Sida
La pandemia del SIDA empezó con el gran cambio de ciclo de Júpiter-Saturno, igual que lo ha hecho la del COVID-19. Pero en el caso del SIDA la enfermedad empezó mucho antes, quizás ya en el siglo XIX. Es difícil rastrear su origen astrológico. Hubo una gran concentración planetaria en 1984, pero la pandemia ya había empezado. Y no consta que la concentración de 1984 causara otra pandemia.
4 Plaga de Justiniano
En este caso no existió una gran concentración de planetas lentos en ese momento, y eso que la pandemia mató casi un 25% de la población mundial. Sin embargo, algunos expertos, como David Keys, señalan que entre el 536 y el 542 hubo un gran cambio climático que pudo estar causado por una erupción volcánica, ya que se dio una especie de invierno nuclear. El sol se volvió débil y abundaron las lluvias. Esto se puede comprobar con la dendrocronología y con los testimonios de historiadores de la época. El cambio provocaría la migración de especies de roedores que irían infectando a otros y propagando la enfermedad.
Si esto es así, habría que remontarse mucho antes. Hay un momento crucial en la conjunción de Júpiter-Saturno en Géminis en el 531, porque se hizo en conjunción al nodo norte y en oposición a Plutón, conjunto a su vez con el nodo sur (¡para variar!). Puesto que la enfermedad se originó en África, con una población muy dispersa, avanzaría lentamente hasta llegar a los grandes núcleos urbanos con aglomeración de gente. Véase abajo el tema que he descrito de la configuración del 531. Lo tiene todo: concentración planetaria y Plutón con el nodo sur.
5 Salmonella entérica
Si me remonto un poco, hay un eclipse en 1544 en la que están los tres planetas superiores juntos, y el eclipse se da con Plutón y el nodo norte.
6 Peste de 1855
Esta vez no hay que remontarse mucho, ya que la configuración tiene las constantes que hemos visto: concentración planetaria y Plutón con un nodo. Unos años antes, en 1851, se habían juntado Saturno con Plutón y con Urano.
7 Viruela de Tenochtitlán de 1518
Aunque la pandemia empezó a finales de 1518, me parece más característico el eclipse de diciembre de 1517. Esa unión de Saturno y Plutón con el nodo sur es algo recurrente.
8 Covid-19
Esta vez el principio de la enfermedad está más acotado (finales de 2019), Hay de nuevo una conjunción de Saturno y Plutón con el nodo sur. Hubo un momento de mucha concentración planetaria en marzo de 2020.
9 Peste antonina
Aquí no encontramos una concentración planetaria. Lo único sería quizás la oposición de Saturno al grado de la conjunción de Marte-Saturno. No obstante, hay textos chinos que describen una plaga similar 5 años antes. En el 161 hubo un eclipse que encajaría bien: eclipse con Plutón, nodo sur y opuesto a Saturno y Neptuno.
10 Salmonela entérica de 1576
Esta epidemia no sigue el patrón de las demás: no hay una concentración excesiva de planetas lentos y no está el nodo con Plutón.
11 Encefalitis letárgica
Para esta epidemia remito al punto 2, ya que hemos hablado de ella en e apartado de la gripe española.
Conclusión
En estas 11 pandemias más mortíferas de las que tenemos datos, hay unos puntos muy frecuentes:
- A menudo hay una gran concentración planetaria en ese momento o uno o dos años antes. No siempre, obviamente, y en otras épocas de gran concentración planetaria no pasó nada. Puede ser por lo tanto un factor importante si se acumula con otros, pero no por sí solo.
- Es frecuente que Plutón esté con el nodo sur.
- Si se juntan Plutón con Saturno, o Saturno con Neptuno, o los tres, y si encima les toca el nodo sur, la cosa parece complicarse mucho.
- La conjunción de Marte-Saturno en Cáncer y su profección no me ha parecido significativa.
Diría pues que las epidemias son más mortíferas cuando hay un contacto entre dos o tres de esos planetas (Saturno, Plutón y Neptuno), con un nodo implicado (sobre todo el sur) y si hay al mismo tiempo una gran concentración planetaria. Si esto es así, no puede sorprendernos el impacto que ha tenido la covid-19 y es una suerte que no haya causado más muertos. En otra época, habría sido aún más grave, ya que reúne todos los factores astrológicos que me parecen de riesgo.
En otro artículo estudiaremos otras plagas menos graves, pero también muy mortíferas.
Canals, a 4 de enero de 2022
Libro recomendado:
La traducción del libro XXI de Morin de Villefranche, por P. Sanchis. Es el texto más importante de la Astrología Gálica y uno de los libros astrológicos fundamentales. Contacto con tes@astrocuantica.es
Nuevo libro de Prima Luce:
El Sol es el luminar diurno y muchos astrólogos lo toman como significador del nativo para describir su personalidad. Pero, ¿es realmente así? ¿Qué importancia tiene el Sol en un tema astrológico?
Este libro te explicará cómo interpretar el Sol en cada signo combinándolo con los planetas que tienen allí una dignidad o detrimento. Pero también aprenderás a ver si ese Sol describe mejor al nativo que su ascendente o no. Seguirás viendo cómo se combina con los aspectos y las casas para conseguir dar una interpretación completa de este luminar, según su estado celeste y terrestre.
El libro consta de 97 ejercicios con su solucionario para que practiques estos conceptos.
Publicaciones de Prima Luce
Curso básico de astrología 1
Curso básico de astrología 2
El temperamento
Libro XXVI de la Astrología Gálica
No Comments